sábado, 18 de octubre de 2014

TIPOS DE CAPAS OSI

El modelo de interconexión de sistemas abiertos (OSI) tiene siete capas. Este artículo las describe y explica sus funciones, empezando por la más baja en la jerarquía (la física) y siguiendo hacia la más alta (la aplicación). Las capas se apilan de esta forma:
  • Aplicación
  • Presentación
  • Sesión
  • Transporte
  • Red
  • Vínculo de datos
  • Física

CAPA FÍSICA

La capa física, la más baja del modelo OSI, se encarga de la transmisión y recepción de una secuencia no estructurada de bits sin procesar a través de un medio físico. Describe las interfaces eléctrica/óptica, mecánica y funcional al medio físico, y lleva las señales hacia el resto de capas superiores. Proporciona:
  • Codificación de datos: modifica el modelo de señal digital sencillo (1 y 0) que utiliza el equipo para acomodar mejor las características del medio físico y para ayudar a la sincronización entre bits y trama. Determina:

    • Qué estado de la señal representa un binario 1
    • Como sabe la estación receptora cuándo empieza un "momento bit"
    • Cómo delimita la estación receptora una trama
  • Anexo al medio físico, con capacidad para varias posibilidades en el medio:

    • ¿Se utilizará un transceptor externo (MAU) para conectar con el medio?
    • ¿Cuántas patillas tienen los conectores y para qué se utiliza cada una de ellas?
  • Técnica de la transmisión: determina si se van a transmitir los bits codificados por señalización de banda base (digital) o de banda ancha (analógica).
  • Transmisión de medio físico: transmite bits como señales eléctricas u ópticas adecuadas para el medio físico y determina:

    • Qué opciones de medios físicos pueden utilizarse
    • Cuántos voltios/db se deben utilizar para representar un estado de señal en particular mediante un medio físico determinado

CAPA DE VÍNCULO DE DATOS

La capa de vínculo de datos ofrece una transferencia sin errores de tramas de datos desde un nodo a otro a través de la capa física, permitiendo a las capas por encima asumir virtualmente la transmisión sin errores a través del vínculo. Para ello, la capa de vínculo de datos proporciona:

  • Establecimiento y finalización de vínculos: establece y finaliza el vínculo lógico entre dos nodos.
  • Control del tráfico de tramas: indica al nodo de transmisión que "dé marcha atrás" cuando no haya ningún búfer de trama disponible.
  • Secuenciación de tramas: transmite y recibe tramas secuencialmente.
  • Confirmación de trama: proporciona/espera confirmaciones de trama. Detecta errores y se recupera de ellos cuando se producen en la capa física mediante la retransmisión de tramas no confirmadas y el control de la recepción de tramas duplicadas.
  • Delimitación de trama: crea y reconoce los límites de la trama.
  • Comprobación de errores de trama: comprueba la integridad de las tramas recibidas.
  • Administración de acceso al medio: determina si el nodo "tiene derecho" a utilizar el medio físico.

CAPA DE RED

La capa de red controla el funcionamiento de la subred, decidiendo qué ruta de acceso física deberían tomar los datos en función de las condiciones de la red, la prioridad de servicio y otros factores. Proporciona:

  • Enrutamiento: enruta tramas entre redes.
  • Control de tráfico de subred: los enrutadores (sistemas intermedios de capa de red) pueden indicar a una estación emisora que "reduzca" su transmisión de tramas cuando el búfer del enrutador se llene.
  • Fragmentación de trama: si determina que el tamaño de la unidad de transmisión máxima (MTU) que sigue en el enrutador es inferior al tamaño de la trama, un enrutador puede fragmentar una trama para la transmisión y volver a ensamblarla en la estación de destino.
  • Asignación de direcciones lógico-físicas: traduce direcciones lógicas, o nombres, en direcciones físicas.
  • Cuentas de uso de subred: dispone de funciones de contabilidad para realizar un seguimiento de las tramas reenviadas por sistemas intermedios de subred con el fin de producir información de facturación.

Subred de comunicaciones

El software de capa de red debe generar encabezados para que el software de capa de red que reside en los sistemas intermedios de subred pueda reconocerlos y utilizarlos para enrutar datos a la dirección de destino.

Esta capa libera a las capas superiores de la necesidad de tener conocimientos sobre la transmisión de datos y las tecnologías de conmutación intermedias que se utilizan para conectar los sistemas de conmutación. Establece, mantiene y finaliza las conexiones entre las instalaciones de comunicación que intervienen (uno o varios sistemas intermedios en la subred de comunicación).

En la capa de red y las capas inferiores, existen protocolos entre pares entre un nodo y su vecino inmediato, pero es posible que el vecino sea un nodo a través del cual se enrutan datos, no la estación de destino. Las estaciones de origen y de destino pueden estar separadas por muchos sistemas intermedios.

CAPA DE TRANSPORTE

La capa de transporte garantiza que los mensajes se entregan sin errores, en secuencia y sin pérdidas o duplicaciones. Libera a los protocolos de capas superiores de cualquier cuestión relacionada con la transferencia de datos entre ellos y sus pares.

El tamaño y la complejidad de un protocolo de transporte depende del tipo de servicio que pueda obtener de la capa de transporte. Para tener una capa de transporte confiable con una capacidad de circuito virtual, se requiere una mínima capa de transporte. Si la capa de red no es confiable o solo admite datagramas, el protocolo de transporte debería incluir detección y recuperación de errores extensivos.

La capa de transporte proporciona:
  • Segmentación de mensajes: acepta un mensaje de la capa (de sesión) que tiene por encima, lo divide en unidades más pequeñas (si no es aún lo suficientemente pequeño) y transmite las unidades más pequeñas a la capa de red. La capa de transporte en la estación de destino vuelve a ensamblar el mensaje.
  • Confirmación de mensaje: proporciona una entrega de mensajes confiable de extremo a extremo con confirmaciones.
  • Control del tráfico de mensajes: indica a la estación de transmisión que "dé marcha atrás" cuando no haya ningún búfer de mensaje disponible.
  • Multiplexación de sesión: multiplexa varias secuencias de mensajes, o sesiones, en un vínculo lógico y realiza un seguimiento de qué mensajes pertenecen a qué sesiones (consulte la capa de sesiones).
Normalmente, la capa de transporte puede aceptar mensajes relativamente grandes, pero existen estrictas limitaciones de tamaño para los mensajes impuestas por la capa de red (o inferior). Como consecuencia, la capa de transporte debe dividir los mensajes en unidades más pequeñas, o tramas, anteponiendo un encabezado a cada una de ellas.

Así pues, la información del encabezado de la capa de transporte debe incluir información de control, como marcadores de inicio y fin de mensajes, para permitir a la capa de transporte del otro extremo reconocer los límites del mensaje. Además, si las capas inferiores no mantienen la secuencia, el encabezado de transporte debe contener información de secuencias para permitir a la capa de transporte en el extremo receptor recolocar las piezas en el orden correcto antes de enviar el mensaje recibido a la capa superior.

Capas de un extremo a otro

A diferencia de las capas inferiores de "subred" cuyo protocolo se encuentra entre nodos inmediatamente adyacentes, la capa de transporte y las capas superiores son verdaderas capas de "origen a destino" o de un extremo a otro, y no les atañen los detalles de la instalación de comunicaciones subyacente. El software de capa de transporte (y el software superior) en la estación de origen lleva una conversación con software similar en la estación de destino utilizando encabezados de mensajes y mensajes de control.

CAPA DE SESIÓN

La capa de sesión permite el establecimiento de sesiones entre procesos que se ejecutan en diferentes estaciones. Proporciona:

  • Establecimiento, mantenimiento y finalización de sesiones: permite que dos procesos de aplicación en diferentes equipos establezcan, utilicen y finalicen una conexión, que se denomina sesión.
  • Soporte de sesión: realiza las funciones que permiten a estos procesos comunicarse a través de una red, ejecutando la seguridad, el reconocimiento de nombres, el registro, etc.

CAPA DE PRESENTACIÓN

La capa de presentación da formato a los datos que deberán presentarse en la capa de aplicación. Se puede decir que es el traductor de la red. Esta capa puede traducir datos de un formato utilizado por la capa de la aplicación a un formato común en la estación emisora y, a continuación, traducir el formato común a un formato conocido por la capa de la aplicación en la estación receptora.

La capa de presentación proporciona:

  • Conversión de código de caracteres: por ejemplo, de ASCII a EBCDIC.
  • Conversión de datos: orden de bits, CR-CR/LF, punto flotante entre enteros, etc.
  • Compresión de datos: reduce el número de bits que es necesario transmitir en la red.
  • Cifrado de datos: cifra los datos por motivos de seguridad. Por ejemplo, cifrado de contraseñas.

CAPA DE APLICACIÓN



El nivel de aplicación actúa como ventana para los usuarios y los procesos de aplicaciones para tener acceso a servicios de red. Esta capa contiene varias funciones que se utilizan con frecuencia:

  • Uso compartido de recursos y redirección de dispositivos
  • Acceso a archivos remotos
  • Acceso a la impresora remota
  • Comunicación entre procesos
  • Administración de la red
  • Servicios de directorio
  • Mensajería electrónica (como correo)
  • Terminales virtuales de red

HISTORIA DEL INTERNET

Introducción

Internet ha revolucionado la informática y las comunicaciones como ninguna otra cosa. La invención del telégrafo, el teléfono, la radio y el ordenador sentó las bases para esta integración de funcionalidades sin precedentes. Internet es a la vez una herramienta de emisión mundial, un mecanismo para diseminar información y un medio para la colaboración y la interacción entre personas y sus ordenadores, sin tener en cuenta su ubicación geográfica. Internet representa uno de los ejemplos más exitosos de los beneficios de una inversión y un compromiso continuos en el campo de la investigación y el desarrollo de la infraestructura de la información. Desde las primeras investigaciones en conmutación de paquetes, el Gobierno, la Industria y la Academia se han asociado como artífices de la evolución e implementación de esta apasionante nueva tecnología.


Esta es una historia breve, necesariamente somera e incompleta. Actualmente existe mucho material sobre Internet, material que cubre su historia, tecnología y uso. Un viaje a prácticamente cualquier librería le permitirá encontrar estanterías llenas de material escrito sobre Internet.
En este artículo, varios de los que estuvimos involucrados en el desarrollo y evolución de Internet compartimos nuestros puntos de vista sobre sus orígenes y su historia. Esta historia se desarrolla a partir de cuatro aspectos diferentes. Está la evolución tecnológica que empezó con las primeras investigaciones sobre conmutación de paquetes y ARPANET (y tecnologías relacionadas), donde las investigaciones actuales continúan ampliando el horizonte de la infraestructura junto con varias dimensiones, como la escala, el rendimiento y las funcionalidades de nivel superior. Está el aspecto de operaciones y gestión de una infraestructura operativa global y compleja. Está el aspecto social, que dio como resultado una amplia comunidad de internautas trabajando juntos para crear y desarrollar la tecnología. Y está el aspecto de la comercialización, que desembocó en una transición extremadamente eficaz de los resultados de las investigaciones a una estructura de información ampliamente implementada y disponible.
Internet, como la conocemos hoy en día, es una infraestructura de información muy difundida, el prototipo inicial de lo que se llama a menudo la Infraestructura de Información Nacional (o Global, o Galáctica). Su historia es compleja e implica muchos aspectos: tecnológicos, organizativos y comunitarios. Y su influencia no solo alcanza los campos técnicos de las comunicaciones informáticas, sino también a toda la sociedad, ya que nos movemos hacia un uso mayor de las herramientas en línea para el comercio electrónico, la obtención de información y las operaciones comunitarias.

Orígenes de Internet

La primera descripción registrada de las interacciones sociales que se podían habilitar a través de la red fue una serie de memorandos escritos por J.C.R. Licklider, del MIT, en agosto de 1962, en los que describe su concepto de “Red galáctica”. Imaginó un conjunto de ordenadores interconectados globalmente, a través de los que todo el mundo podría acceder rápidamente a datos y programas desde cualquier sitio. En espíritu, el concepto era muy similar a la Internet de hoy en día. Licklider era el director del programa de investigación informática de DARPA, que comenzó en octubre de 1962. Mientras estaba en DARPA convenció a sus sucesores en dicha agencia (Ivan Sutherland, Bob Taylor y Lawrence G. Roberts, investigador del MIT), de la importancia de su concepto de red.
Leonard Kleinrock, del MIT, publicó el primer documento sobre la teoría de conmutación de paquetes en julio de 1961 y el primer libro sobre el tema en 1964 Kleinrock convenció a Roberts de la factibilidad teorética de comunicarse usando paquetes en vez de circuitos, lo que fue un gran paso en el viaje hacia las redes informáticas. El otro paso clave fue conseguir que los ordenadores hablasen entre sí. Para explorar esta idea, en 1965, trabajando con Thomas Merrill, Roberts conectó el ordenador TX-2, en Massachusetts, con el Q-32, en California, mediante una línea telefónica conmutada de baja velocidad, creando la primera (aunque pequeña) red de área amplia del mundo. El resultado de este experimento fue la constatación de que los ordenadores con tiempo compartido podían trabajar bien juntos, ejecutando programas y recuperando datos según fuese necesario en el equipo remoto, pero que el sistema telefónico de conmutación de circuitos era totalmente inadecuado para esa tarea. Se confirmó la convicción de Kleinrock de la necesidad de la conmutación de paquetes.
A finales de 1966, Roberts entró en DARPA para desarrollar el concepto de redes informáticas y rápidamente creó su plan para "ARPANET", que publicó en 1967. En la conferencia en la que presentó el artículo había otra ponencia sobre el concepto de redes de paquetes, que venía del Reino Unido, de la mano de Donald Davies y Roger Scantlebury, del NPL. Scantlebury le comentó a Roberts el trabajo del NPL y el de Paul Baran y otras personas de RAND. El grupo RAND había escrito un artículo sobre redes de conmutación de paquetes para cifrar comunicaciones de voz en el ejército en 1964. La labor del MIT (1961-1967), de RAND (1962-1965) y del NPL (1964-1967) se había llevado a cabo en paralelo sin que los investigadores conociesen el trabajo de los demás. Se adoptó el término “paquete” del trabajo del NPL, y la velocidad de línea propuesta en el diseño de ARPANET pasó de 2,4 kbps a 50 kbps.
En agosto de 1968, después de que Roberts y la comunidad financiada por DARPA redefinieran la estructura general y las especificaciones de ARPANET, DARPA publicó una solicitud de presupuesto para desarrollar uno de los componentes clave, los conmutadores de paquetes llamados procesadores de mensajes de interfaz (IMP). La solicitud de presupuesto la ganó en diciembre de 1968 un grupo liderado por Frank Heart, de Bolt, Beranek y Newman (BBN). Mientras el equipo de BNN trabajaba en los IMP con Bob Kahn desempeñando un importante papel en el diseño arquitectónico general de ARPANET, Roberts, junto con Howard Frank y su equipo de Network Analysis Corporation, diseñaron la topología y la economía de la red. El sistema de medición de la red lo preparó el equipo de Kleinrock en UCLA.
Debido al temprano desarrollo de Kleinrock de la teoría de conmutación de paquetes y a su trabajo en el análisis, el diseño y la medición, su Network Measurement Center de UCLA fue seleccionado como el primer nodo de ARPANET. Se recogió el fruto de estos esfuerzos en septiembre de 1969, cuando BBN instaló el primer IMP en UCLA y se conectó el primer host. El proyecto de Doug Engelbart, “Augmentation of Human Intellect” (aumento del intelecto humano, que incluía NLS, un antecedente del sistema de hipertexto), en el Standford Research Institute (SRI), fue el segundo nodo. El SRI estaba detrás del Network Information Center, liderado por Elizabeth (Jake) Feinler, que incluía funciones como mantenimiento de tablas de nombres de host para asignar direcciones, así como de un directorio de RFC.
Un mes más tarde, cuando el SRI se conectó a ARPANET, se envió el primer mensaje de host a host desde el laboratorio de Kleinrock hasta el SRI. Se añadieron dos nodos más, en la Universidad de California en Santa Bárbara y en la Universidad de Utah. Estos dos últimos nodos incorporaron proyectos de visualización de aplicaciones, con Glen Culler y Burton Fried, de la Universidad de California en Santa Bárbara, investigando métodos para mostrar funciones matemáticas usando pantallas de almacenamiento para resolver el problema de la actualización en la red, y Robert Taylor e Ivan Sutherland, de Utah, investigando métodos de representación 3D en la red. De esta manera, a finales de 1969, había cuatro hosts conectados en la ARPANET inicial, e Internet iniciaba su trayectoria. Incluso en esta primera etapa, conviene destacar que la investigación sobre redes incorporaba trabajo sobre la red subyacente y trabajo sobre cómo usar la red. Esta tradición continúa hoy en día.
En los siguientes años, se añadieron rápidamente ordenadores a ARPANET, y se siguió trabajando para conseguir un protocolo de host a host funcionalmente completo y otro software de red. En diciembre de 1970, el Network Working Group (NWG), bajo el liderazgo de S. Crocker, terminó el protocolo de host a host inicial de ARPANET, llamado Network Control Protocol (NCP). Cuando los sitios de ARPANET terminaron de implementar NCP, en el periodo de 1971 a 1972, los usuarios de la red pudieron, por fin, comenzar a desarrollar aplicaciones.
En octubre de 1972, Kahn organizó una gran demostración de ARPANET, que tuvo mucho éxito, en la International Computer Communication Conference (ICCC). Fue la primera demostración pública de esta nueva tecnología de redes. En 1972 también se introdujo la aplicación “hot” inicial, el correo electrónico. En marzo, Ray Tomlinson, de BBN, escribió el software básico de envío y lectura de mensajes de correo electrónico, motivado por la necesidad de los desarrolladores de ARPANET de un mecanismo sencillo de coordinación. En julio, Roberts amplió su utilidad escribiendo la primera utilidad de correo electrónico para hacer listas de mensajes, leerlos selectivamente, archivarlos, reenviarlos y responder a los mismos. A partir de ese momento, el correo electrónico se convirtió en la aplicación de red más importante durante más de una década. Esto presagió el tipo de actividad que vemos hoy en día en la World Wide Web, es decir, un crecimiento enorme de todo tipo de tráfico “de persona a persona”.

Los primeros conceptos de Internet

La ARPANET original se convirtió en Internet. Internet se basó en la idea de que habría múltiples redes independientes con un diseño bastante arbitrario, empezando por ARPANET como red pionera de conmutación de paquetes, pero que pronto incluiría redes de paquetes satélite, redes terrestres de radiopaquetes y otras redes. Internet tal y como la conocemos hoy en día plasma una idea técnica subyacente fundamental, que es la de red de arquitectura abierta. En este enfoque, la selección de una tecnología de redes no la dictaba una arquitectura particular de redes, sino que la podía elegir libremente un proveedor y hacerla trabajar con las demás redes a través de una “metaarquitectura de interredes”. Hasta ese momento solo había un método general para federar redes. Era el método tradicional de conmutación de circuitos, en el que las redes se interconectaban a nivel de circuito, pasando bits individuales de forma síncrona a través de una parte de un circuito completo entre un par de ubicaciones finales. Recordemos que Kleinrock había demostrado en 1961 que la conmutación de paquetes era un método de conmutación más eficiente. Además de la conmutación de paquetes, las interconexiones entre redes con fines especiales eran otra posibilidad. Aunque había otras maneras limitadas de interconectar redes diferentes, era necesario usar una como componente de la otra, y la primera no actuaba como par de la segunda ofreciendo servicios de extremo a extremo.
En una red de arquitectura abierta, las redes individuales se pueden diseñar y desarrollar por separado, cada una con su propia interfaz única, que puede ofrecerse a usuarios y otros proveedores, incluyendo otros proveedores de Internet. Se puede diseñar cada red según el entorno específico y los requisitos de los usuarios de esa red. En general, no existen restricciones sobre el tipo de redes que se pueden incluir o sobre su alcance geográfico, aunque ciertas consideraciones pragmáticas dictaminan lo que tiene sentido ofrecer.
La idea de las redes de arquitectura abierta la introdujo por primera vez Kahn, poco después de llegar a DARPA, en 1972. Su labor era originalmente parte del programa de radiopaquetes, pero posteriormente se convirtió en un programa independiente por derecho propio. En aquel momento, el programa se llamó “Internetting”. La clave para que el sistema de radiopaquetes funcionase era un protocolo de extremo a extremo fiable que pudiera mantener una comunicación efectiva frente a bloqueos y otras interferencias de radio, o soportar cortes intermitentes como los causados cuando se entra en un túnel o el terreno bloquea la señal. Kahn, al principio, se planteó desarrollar un protocolo solo para la red de radiopaquetes, ya que así evitaría tratar con una multitud de diferentes sistemas operativos, y seguir usando NCP.
Sin embargo, NCP no tenía la capacidad de dirigirse a redes (ni a máquinas) que estuvieran más allá de un IMP de destino de ARPANET, de modo que también hacía falta algún cambio en NCP. (Se asumía que ARPANET no se podía cambiar en este sentido). NCP dependía de ARPANET para ofrecer fiabilidad de extremo a extremo. Si se perdía algún paquete, el protocolo (y probablemente las aplicaciones a las que este daba soporte) se pararía de repente. En este modelo, NCP no tenía control de errores de host de extremo a extremo, ya que ARPANET sería la única red, y tan fiable que no haría falta un control de errores por parte de los hosts. Así pues, Kahn decidió desarrollar una nueva versión del protocolo que podría cubrir las necesidades de un entorno de redes de arquitectura abierta. Este protocolo se llamaría más adelante Protocolo de Control de Transmisión/Protocolo de Internet (TCP/IP). Mientras que NCP tendía a actuar como un controlador de dispositivo, el nuevo protocolo se parecería más a un protocolo de comunicaciones.
Cuatro reglas básicas fueron fundamentales en la primera concepción de Kahn:
  • Cada red diferente debería mantenerse por sí misma, y no debía ser necesario cambio interno alguno para que esas redes se conectasen a Internet.
  • La comunicación se haría en base al mejor esfuerzo. Si un paquete no llegaba a su destino final, se retransmitía poco después desde el origen.
  • Se usarían cajas negras para conectar las redes; más adelante, estas cajas negras se llamarían puertas de enlace y enrutadores. Las puertas de enlace no guardarían información acerca de los flujos individuales de paquetes que pasaban por las mismas, manteniendo su sencillez y evitando la complicación de la adaptación y la recuperación a partir de varios modos de error.
  • No habría control global a nivel operativo.
Otros problemas clave que había que resolver eran:
  • Algoritmos para evitar que los paquetes perdidos impidiesen permanentemente las comunicaciones y permitir que dichos paquetes se retransmitiesen correctamente desde el origen.
  • Ofrecer “segmentación” de host a host para que se pudiesen enviar múltiples paquetes desde el origen hasta el destino, según el criterio de los hosts, si las redes intermedias lo permitían.
  • Funciones de puerta de enlace para poder reenviar paquetes de manera adecuada. Esto incluía interpretar encabezados IP para enrutar, manejar interfaces, dividir paquetes en partes más pequeñas si era necesario, etc.
  • La necesidad de sumas de verificación de extremo a extremo, reensamblaje de paquetes a partir de fragmentos y detección de duplicados.
  • La necesidad de un abordaje global
  • Técnicas para el control del flujo de host a host.
  • Interfaces con los diferentes sistemas operativos
  • Había además otras preocupaciones, como la eficacia en la implementación y el rendimiento de las redes, pero estas, en principio, eran consideraciones secundarias.
Kahn comenzó a trabajar en un conjunto orientado a las comunicaciones de principios para sistemas operativos en BBN y documentó algunas de sus ideas iniciales en un memorándum interno de BBN titulado "Principios de comunicación para sistemas operativos". En este momento, se dio cuenta de que sería necesario conocer los detalles de implementación de cada sistema operativo para tener la oportunidad de integrar cualquier protocolo nuevo de una forma eficaz. Así pues, en la primavera de 1973, tras comenzar el trabajo de lo que sería Internet, pidió a Vint Cerf (que entonces estaba en Stanford) que colaborase con él en el diseño detallado del protocolo. Cerf había estado involucrado de lleno en el diseño y desarrollo original de NCP, y ya tenía conocimiento sobre las interfaces de los sistemas operativos existentes. Así que, armados con el enfoque arquitectónico de Kahn para la parte de comunicaciones y con la experiencia de Cerf en NCP, se unieron para crear lo que se convertiría en TCP/IP.
Su colaboración fue muy productiva, y la primera versión escrita del enfoque resultante se distribuyó en una reunión especial del International Network Working Group (INWG), que se había creado en una conferencia de la Universidad de Sussex en septiembre de 1973. Se había invitado a Cerf a presidir ese grupo, y aprovechó la ocasión para celebrar una reunión con los miembros del INWG que eran numerosos en la Conferencia de Sussex.
Emergieron algunos enfoques básicos de esta colaboración entre Kahn y Cerf:
  • La comunicación entre dos procesos consistiría lógicamente en una secuencia larguísima de bytes (los llamaron octetos). Se usaría la posición de un octeto en la secuencia para identificarlo.
  • El control de flujo se haría usando ventanas deslizantes y confirmaciones (acks). El destino podría decidir cuándo confirmar, y cada ack devuelta se acumularía para todos los paquetes recibidos hasta ese momento.
  • No se concretó la manera exacta en la que el origen y el destino acordarían los parámetros de división de particiones que se usaría. Al principio se usaban los valores predeterminados.
  • Aunque en ese momento se estaba desarrollando Ethernet en Xerox PARC, la proliferación de LAN no se imaginaba entonces, y mucho menos la de los ordenadores personales y las estaciones de trabajo. El modelo original era de redes nacionales como ARPANET, y se esperaba que existiese un pequeño número de las mismas. Así pues, se usó una dirección IP de 32 bits, en la que los primeros 8 bits indicaban la red y los 24 bits restantes designaban el host de esa red. Fue evidente que habría que reconsiderar esta suposición, la de que sería suficiente con 256 redes en el futuro inmediato, cuando empezaron a aparecer las LAN a finales de los años 70.
El artículo original de Cerf y Kahn sobre Internet describía un protocolo, llamado TCP, que ofrecía todos los servicios de transporte y reenvío de Internet. La intención de Kahn era que el protocolo TCP soportase una serie de servicios de transporte, desde la entrega secuenciada totalmente fiable de datos (modelo de circuito virtual) hasta un servicio de datagrama, en el que la aplicación hacía un uso directo del servicio de red subyacente, lo que podía implicar la pérdida, la corrupción y la reordenación de paquetes. Sin embargo, el primer intento de implementar TCP produjo una versión que solo permitía circuitos virtuales. Este modelo funcionó bien para aplicaciones de inicio de sesión remoto y transferencia de archivos, pero algunos de los primeros trabajos en aplicaciones de red avanzadas, en particular la voz por paquetes de los años 70, dejaron claro que en algunos casos la pérdida de paquetes no podía ser corregida por TCP, y la aplicación debería encargarse de ella. Esto llevó a reorganizar el TCP original en dos protocolos, el IP simple, que solo dirigía y reenviaba paquetes individuales, y el TCP por separado, que se ocupaba de funciones del servicio como el control de flujos y la recuperación de paquetes perdidos. Para las aplicaciones que no querían los servicios de TCP, se añadió una alternativa llamada Protocolo de datagramas de usuario (UDP) para ofrecer acceso directo a los servicios básicos de IP.
Una de las principales motivaciones iniciales de ARPANET e Internet era compartir recursos, por ejemplo, permitir a los usuarios de las redes de radiopaquetes acceder a sistemas de tiempo compartido conectados a ARPANET. Conectar ambos era mucho más económico que duplicar estos ordenadores tan caros. Sin embargo, aunque la transferencia de archivos y el inicio de sesión remoto (Telnet) eran aplicaciones muy importantes, el correo electrónico ha sido, probablemente, la innovación de aquella época con mayor impacto. El correo electrónico ofreció un nuevo modelo de comunicación entre las personas, y cambió la naturaleza de la colaboración, primero en la creación de la propia Internet (como se comenta a continuación) y después para gran parte de la sociedad.
Se propusieron otras aplicaciones en los primeros tiempos de Internet, incluyendo la comunicación de voz basada en paquetes (el precursor de la telefonía por Internet), varios modelos para compartir archivos y discos y los primeros programas “gusano” que mostraron el concepto de agentes (y, por supuesto, virus). Un concepto clave de Internet es que no se había diseñado solo para una aplicación, sino como una infraestructura general en la que se podían concebir nuevas aplicaciones, como se ilustró más adelante con la aparición de la World Wide Web. Es la naturaleza generalista del servicio que ofrecen TCP e IP la que lo hace posible.

Demostrando las ideas

DARPA firmó tres contratos con Stanford (Cerf), BBN (Ray Tomlinson) y UCL (Peter Kirstein) para implementar TCP/IP (en el artículo de Cerf y Kahn se llamaba simplemente TCP, pero contenía ambos componentes). El equipo de Stanford, liderado por Cerf, produjo la especificación detallada y, en un año aproximadamente, se realizaron tres implementaciones independientes de TCP que podían interoperar.
Este fue el principio de una experimentación y desarrollo a largo plazo para perfeccionar y madurar los conceptos y la tecnología de Internet. Empezando con las tres primeras redes (ARPANET, red de radiopaquetes y red satélite de paquetes) y sus primeras comunidades de investigación, el entorno experimental incorpora ya prácticamente cualquier forma de red y una comunidad de investigación y desarrollo con una base muy amplia. [REK78] Con cada expansión se han presentado nuevos desafíos.
Las primeras implementaciones de TCP se hicieron con grandes sistemas de tiempo compartido como Tenex y TOPS 20. Cuando aparecieron los ordenadores de sobremesa por primera vez, algunos pensaron que TCP era demasiado grande y complejo para ejecutarse en un ordenador personal. David Clark y su grupo de investigación del MIT se propusieron demostrar que se podía hacer una implementación compacta y sencilla de TCP. Produjeron una implementación, primero para el Xerox Alto (la primera estación de trabajo personal desarrollada por Xerox PARC) y después para el IBM PC. La implementación era completamente interoperable con otros TCP, pero se adaptó al conjunto de aplicaciones y los objetivos de rendimiento de los ordenadores personales, y demostró que las estaciones de trabajo, además de grandes sistemas de tiempo compartido, podían ser parte de Internet. En 1976, Kleinrock publicó el primer libro sobre ARPANET. Destacaba la complejidad de los protocolos y las dificultades que a menudo introducían. Este libro fue influyente a la hora de difundir el conocimiento sobre las redes de conmutación de paquetes entre una comunidad muy amplia.
El amplio desarrollo de LAN, PC y estaciones de trabajo en los años 80 permitió florecer a la incipiente Internet. La tecnología de Ethernet, desarrollada por Bob Metacalfe en Xerox PARC en 1973, es ahora probablemente la tecnología de redes dominante en Internet, y los PC y las estaciones de trabajo son los ordenadores dominantes. Este cambio entre tener unas cuantas redes con un número modesto de hosts de tiempo compartido (el modelo original de ARPANET) y tener muchas redes ha originado una serie de conceptos nuevos y cambios en la tecnología subyacente. Primero, tuvo como resultado la definición de tres clases de redes (A, B y C) para acomodar todas las redes. La clase A representaba las grandes redes a escala nacional (un pequeño número de redes con gran número de hosts); la clase B representaba las redes a escala regional, y la clase C representaba las redes de área local (un gran número de redes con relativamente pocos hosts).
Hubo un gran cambio como resultado del aumento de la escala de Internet y sus problemas de gestión asociados. Para que la gente encontrase fácil el uso de la red, se asignaron nombres a los hosts, de modo que no era necesario recordar las direcciones numéricas. Originalmente, había un número bastante limitado de hosts, de modo que era factible mantener una sola tabla con todos los hosts y sus nombres y direcciones asociados. El cambio de tener un gran número de redes gestionadas de manera independiente (por ejemplo, LAN) significaba que tener una sola tabla de hosts ya no era factible, y Paul Mockapetris, de USC/ISI, inventó el sistema de nombres de dominio (DNS). El DNS permitía un mecanismo escalable distribuido para resolver nombres de hosts jerárquicos (por ejemplo, www.acm.org) en una dirección de Internet.
El aumento de tamaño de Internet también desafiaba las capacidades de los enrutadores. Originalmente, existía un solo algoritmo distribuido para enrutar que se implementaba de manera uniforme en todos los enrutadores de Internet. Cuando aumentó tanto el número de redes en Internet, su diseño inicial no se pudo ampliar lo suficiente, de modo que se reemplazó por un modelo de enrutamiento jerárquico, con un Protocolo de puerta de enlace interna (IGP) que se usaba dentro de cada región de Internet, y un Protocolo de puerta de enlace externa (EGP) que se usaba para unir las regiones. Este diseño permitió que las diferentes regiones usasen un IGP diferente, de modo que se podían cumplir diferentes requisitos de coste, velocidad de reconfiguración, robustez y escala. No solo el algoritmo de enrutamiento, sino también el tamaño de las tablas de direccionamiento suponía un reto para la capacidad de los enrutadores. Nuevos enfoques para la agregación de direcciones, en particular el enrutamiento entre dominios sin clases (CIDR), se han introducido recientemente para controlar el tamaño de las tablas de los enrutadores.
Conforme evolucionó Internet, uno de los principales desafíos fue cómo propagar los cambios al software, en particular al software de host. DARPA apoyó a UC Berkeley para investigar modificaciones del sistema operativo Unix, incluyendo la incorporación de TCP/IP, desarrollado en BBN. A pesar de que Berkeley reescribió después el código de BBN para que encajase de una forma más eficiente en el sistema y kernel de Unix, la incorporación de TCP/IP en el sistema Unix BSD demostró ser un elemento fundamental para la difusión de los protocolos entre la comunidad investigadora. Gran parte de la comunidad investigadora informática empezó a usar Unix BSD en su entorno informático diario. Echando la vista atrás, vemos que la estrategia de incorporar protocolos de Internet en un sistema operativo compatible para la comunidad investigadora fue uno de los elementos clave para el éxito de Internet.
Uno de los retos más interesantes fue la transición del protocolo de host de ARPANET de NCP a TCP/IP el 1 de enero de 1983. Fue una transición “histórica”, que exigió que todos los hosts se convirtiesen simultáneamente para no tener que comunicarse a través de mecanismos especiales. Esta transición se planificó cuidadosamente en la comunidad durante años antes de llevarse a cabo realmente, y fue sorprendentemente bien (pero dio como resultado que se distribuyeran chapas con las palabras “Yo sobreviví a la transición a TCP/IP”).
TCP/IP se había adoptado como estándar en Defensa tres años antes, en 1980. Esto permitió a Defensa empezar a compartir en la base de tecnología de Internet de DARPA, y llevó directamente a la división de las comunidades militar y no militar. En 1983, ARPANET la usaba un número significativo de organizaciones operativas y de I+D de Defensa. La transición de ARPANET de NCP a TCP/IP le permitió dividirse en MILNET, que cumplía requisitos operativos, y ARPANET, que cubría las necesidades de investigación.
Así pues, para 1985 Internet ya estaba bien establecida como tecnología que daba cobertura a una amplia comunidad de investigadores y desarrolladores, y empezaba a ser usada por otras comunidades para comunicaciones informáticas diarias. El correo electrónico se usaba ampliamente entre varias comunidades, a menudo con diferentes sistemas, pero la interconexión entre diferentes sistemas de correo demostraba lo útil que era una amplia comunicación electrónica entre la gente.

Transición a una infraestructura muy difundida

A la vez que la tecnología de Internet se estaba validando experimentalmente y usando ampliamente entre un subconjunto de investigadores informáticos, se estaban buscando otras redes y tecnologías de red. La utilidad de las redes de ordenadores (en especial en lo que se refiere al correo electrónico) demostrada por DARPA y las personas al servicio del Ministerio de Defensa en ARPANET, no pasó desapercibida para otras comunidades y disciplinas, de modo que a mediados de los años 70 habían empezado a aparecer redes de ordenadores donde lo permitía la financiación disponible. El Ministerio de Energía (DoE) de EE.UU. creó MFENet para sus investigadores en energía de fusión magnética, y los físicos de altas energías del DoE respondieron creando HEPNet. Los físicos espaciales de la NASA fueron los siguientes, con SPAN, y Rick Adrion, David Farber y Larry Landweber crearon CSNET para la comunidad informática (académica e industrial) con una beca inicial de la National Science Foundation (NSF) de EE.UU. La amplia difusión por parte de AT&T del sistema operativo UNIX creó USENET, basado en los protocolos de comunicaciones UUCP integrados en UNIX, y en 1981 Ira Fuchs y Greydon Freeman crearon BITNET, que conectaba mainframes de la universidad en un paradigma de “correo electrónico como imágenes de tarjetas”.
Con la excepción de BITNET y USENET, estas primeras redes (incluyendo ARPANET) se crearon con un objetivo, es decir, estaban dirigidas, y muy restringidas, a comunidades cerradas de eruditos; por lo tanto, había poca presión para que las redes individuales fuesen compatibles y, de hecho, la mayoría no lo eran. Además, empezaron a emprenderse tecnologías alternativas en el sector comercial, incluyendo XNS de Xerox, DECNet y SNA de IBM.8 El programa británico JANET (1984) y el estadounidense NSFNET (1985) anunciaron explícitamente que tenían la intención de dar servicio a toda la comunidad de la educación superior, sin importar la disciplina. De hecho, una condición para que una universidad estadounidense recibiera financiación de la NSF para contar con una conexión a Internet era: "... la conexión debe estar disponible para TODOS los usuarios cualificados del campus”.
En 1985, Dennis Jennings llegó desde Irlanda para pasar un año en la NSF, liderando el programa NSFNET. Trabajó con la comunidad para ayudar a la NSF a tomar una decisión muy importante: que TCP/IP fuese obligatorio para el programa NSFNET. Cuando Steve Wolff asumió la responsabilidad del programa NSFNET en 1986, reconoció la necesidad de una infraestructura de red de área amplia para dar cobertura a toda la comunidad académica e investigadora, además de la necesidad de desarrollar una estrategia para establecer esa infraestructura de manera que, en último término, fuese independiente de la financiación federal directa. Se adoptaron políticas y estrategias (ver a continuación) para conseguir ese fin.
La NSF también eligió respaldar la infraestructura organizativa de Internet que existía en DARPA, organizada jerárquicamente a las órdenes de la (entonces) Internet Activities Board (IAB). La declaración pública de esta elección fue realizada conjuntamente por las Internet Engineering and Architecture Task Forces de la IAB y el Network Technical Advisory Group of RFC 985 (Requirements for Internet Gateways ) de la NSF, que aseguraron formalmente la interoperabilidad entre la Internet de DARPA y la de la NSF.
Además de seleccionar TCP/IP para el programa NSFNET, las agencias federales tomaron e implementaron otras decisiones políticas que formaron la Internet de hoy en día.
  • Las agencias federales compartieron el coste de una infraestructura común, como los circuitos transoceánicos. También se encargaron conjuntamente de los “puntos gestionados de interconexión” para el tráfico entre agencias; los Federal Internet Exchanges (FIX-E y FIX-W) creados con este fin sirvieron como modelos para los puntos de acceso a la red y las instalaciones “*IX”, que son características fundamentales de la arquitectura actual de Internet.
  • Para coordinar esta distribución, se formó el Federal Networking Council 9. El FNC también cooperaba con otras organizaciones internacionales, como RARE en Europa, a través del Coordinating Committee on Intercontinental Research Networking (CCIRN), para coordinar la cobertura en Internet de la comunidad investigadora de todo el mundo.
  • Esta forma de compartir y cooperar entre agencias en temas relacionados con Internet tenía una larga historia. Un acuerdo sin precedentes que se produjo en 1981 entre Farber, en nombre de CSNET y la NSF, y Kahn, en nombre de DARPA, permitió que el tráfico de CSNET compartiese la infraestructura de ARPANET basándose en estadísticas y sin cifras previas.
  • Después, y de manera similar, la NSF alentó a sus redes regionales (inicialmente académicas) de NSFNET a buscar clientes comerciales, no académicos, a ampliar sus instalaciones para darles servicios y a utilizar el dinero resultante para reducir los costes de abono a todo el mundo.
  • En la red troncal de NSFET (el segmento a escala nacional de NSFET), la NSF impuso una “Directiva de uso aceptable” (AUP) que prohibía el uso de la red troncal para fines “ajenos a la investigación y la educación”. El resultado predecible (y buscado) de alentar el tráfico de redes comerciales a nivel local y regional, mientras se negaba el acceso al transporte a escala nacional, era estimular la aparición y crecimiento de redes “privadas”, competitivas y de largo alcance, como PSI, UUNET, ANS CO+RE y (más adelante) otras. Este proceso de aumento financiado por empresas privadas para usos comerciales fue muy criticado desde 1988 en una serie de conferencias iniciadas por la NSF en la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard acerca de “La comercialización y privatización de Internet”, y en la propia lista de la red “com-priv”.
  • En 1988, un comité del Consejo Nacional de Investigaciones, presidido por Kleinrock y con Kahn y Clark como miembros, presentó un informe encargado por la NSF titulado “Hacia una red de investigación nacional”. Este informe influyó en el entonces senador Al Gore, y marcó el comienzo de las redes de alta velocidad que fueron la base de la futura autopista de la información.
  • En 1994, se publicó un informe del Consejo Nacional de Investigaciones, presidido de nuevo por Kleinrock (y con Kahn y Clark como miembros una vez más), titulado “Haciendo realidad el futuro de la información: Internet y después”. Este informe, encargado por la NSF, fue el documento en el que se articuló el programa para la evolución de la autopista de la información, y que ha tenido un efecto duradero en la manera en que se concibe su evolución. Anticipó los problemas fundamentales de derechos de propiedad intelectual, ética, precios, educación, arquitectura y regulación de Internet.
  • La política de privatización de la NSF culminó en abril de 1995, con la eliminación de la financiación de la red troncal de NSFNET. Los fondos así recuperados se redistribuyeron (competitivamente) entre redes regionales para adquirir conectividad a Internet a escala nacional de las entonces numerosas redes privadas de largo alcance.
La red troncal había hecho la transición de una red construida a partir de enrutadores de la comunidad investigadora (los enrutadores “Fuzzball” de David Mills) a los equipos comerciales. En su vida de 8 años y medio, la red troncal había pasado de seis nodos con enlaces a 56 kbps a 21 nodos con múltiples enlaces a 45 Mbps. Había visto cómo Internet pasaba a tener más de 50.000 redes en los siete continentes y el espacio exterior, con aproximadamente 29.000 redes en Estados Unidos.
Tal era el peso del ecumenismo y la financiación del programa NSFNET (200.000 millones de dólares desde 1986 hasta 1995) (y de la calidad de los propios protocolos), que en 1990, cuando finalmente se retiró del servicio ARPANET, TCP/IP había suplantado o marginado a la mayoría de los demás protocolos de red de área amplia, e IP se estaba convirtiendo a pasos agigantados en EL servicio portador de la infraestructura global de información.

El papel de la documentación

Una clave para el rápido crecimiento de Internet ha sido el acceso abierto y gratuito a los documentos básicos, en especial las especificaciones de los protocolos.
Los principios de ARPANET e Internet en la comunidad investigadora universitaria promovieron la tradición académica de publicar ideas y resultados de forma abierta. Sin embargo, el ciclo normal de las publicaciones académicas tradicionales era demasiado formal y demasiado lento para el intercambio dinámico de ideas esencial para la creación de redes.
En 1969, S. Crocker (en UCLA en aquel momento) dio un paso esencial al establecer las series de notas Petición de comentarios (o RFC). La idea de estos memorandos era que fuesen una forma de distribución informal y rápida para compartir ideas con otros investigadores de la red. Al principio, las RFC se imprimían en papel y se distribuían a través del correo ordinario. Cuando se empezó a usar el Protocolo de Transferencia de Archivos (FTP), las RFC se preparaban como archivos en línea y se accedía a ellas a través de FTP. Hoy en día, por supuesto, se accede a las RFC fácilmente a través de la World Wide Web en numerosos sitios de todo el mundo. El SRI, en su papel de Centro de Información de Redes, mantenía los directorios en línea. Jon Postel fue editor de RFC además de gestionar la administración centralizada de las asignaciones necesarias de números de protocolo, trabajos que ejerció hasta su muerte, el 16 de octubre de 1998.
El efecto de las RFC fue crear un bucle de comentarios positivos, en el que las ideas y propuestas presentadas en una RFC desencadenaban otra RFC con ideas adicionales, y así sucesivamente. Cuando se conseguía un consenso (o al menos un conjunto coherente de ideas), se preparaba un documento de especificaciones. Después, varios equipos de investigación usaban esas especificaciones como base para las implementaciones.
Con el tiempo, las RFC se han ido centrando más en los estándares de los protocolos (las especificaciones “oficiales”), aunque siguen existiendo RFC informativas que describen enfoques alternativos, u ofrecen información sobre los antecedentes de los protocolos y los problemas de ingeniería. Hoy en día, las RFC se conciben como “documentos oficiales” en la comunidad de ingeniería y estándares de Internet.
El acceso abierto a las RFC (gratuito, si tiene cualquier tipo de conexión a Internet) promueve el crecimiento de Internet porque permite usar las especificaciones reales como ejemplos en clases y entre los emprendedores que desarrollan nuevos sistemas.
El correo electrónico ha sido un factor significativo en todas las áreas de Internet, y eso es especialmente cierto en el desarrollo de especificaciones de protocolos y estándares técnicos y en la ingeniería de Internet. Las primeras RFC solían presentar un conjunto de idas desarrolladas por un determinado grupo de investigadores, ubicado en un punto concreto, que las presentaban al resto de la comunidad. Cuando se empezó a usar el correo electrónico, el patrón de autoría cambió: las RFC eran presentadas por varios autores con una visión común, independientemente de su ubicación.
El uso de listas de correo electrónico especializadas se ha usado desde hace tiempo en el desarrollo de especificaciones de protocolos, y sigue siendo una herramienta importante. Ahora la IETF consta de más de 75 grupos de trabajo, cada uno trabajando en un aspecto diferente de la ingeniería de Internet. Cada uno de esos grupos de trabajo tiene una lista de correo electrónico para discutir uno o más borradores en vías de desarrollo. Cuando se alcanza el consenso sobre un borrador, se puede distribuir como RFC.
Como la actual y rápida expansión de Internet está impulsada por la conciencia de su capacidad para compartir información, deberíamos entender que el primer papel de la red a la hora de compartir información fue compartir la información relativa a su propio diseño y funcionamiento a través de las RFC. Este método único de desarrollar nuevas funciones en la red seguirá teniendo una importancia fundamental en la evolución futura de Internet.

Formación de una comunidad amplia

Internet es tanto una colección de comunidades como una colección de tecnologías, y su éxito se puede atribuir en gran medida a la satisfacción de necesidades básicas de las comunidades y a usar la comunidad de manera efectiva para hacer avanzar la infraestructura. Este espíritu comunitario tiene una larga historia, que comienza con ARPANET. Los primeros investigadores de ARPANET trabajaron como una comunidad muy unida para conseguir las primeras demostraciones de la tecnología de conmutación de paquetes ya descrita. Del mismo modo, la red satélite de paquetes, de radiopaquetes y otros programas de investigación informática de DARPA eran actividades en las que colaboraban varias personas, que usaban con profusión cualquier mecanismo disponible para coordinar sus esfuerzos, empezando por el correo electrónico y siguiendo por la posibilidad de compartir archivos, el acceso remoto y, finalmente, las funciones de la World Wide Web. Cada uno de esos programas formó un grupo de trabajo, empezando por el ARPANET Network Working Group. Debido al papel único que desempeñó ARPANET como infraestructura que respaldaba los distintos programas de investigación, cuando Internet empezó a evolucionar, el Network Working Group se convirtió en el Internet Working Group.
A finales de la década de 1970, reconociendo que el crecimiento de Internet iba acompañado de un crecimiento del interés de la comunidad de investigación, y, por lo tanto, de un incremento de la necesidad de mecanismos de coordinación, Vint Cerf, gerente por entonces del Programa de Internet en DARPA, formó varios organismos de coordinación, una Junta de Cooperación Internacional (ICB), presidida por Peter Kirstein de UCL, para coordinar las actividades con algunos países cooperantes centrados en la investigación de la red satélite de paquetes, un Grupo de Investigación de Internet que se trataba de un grupo abierto que proporcionaba un entorno de intercambio de información general, y una Junta de Configuración de Internet (ICCB), presidida por Clark. La ICCB era un organismo en el que solo podía participarse por invitación, creado para ayudar a Cerf en la gestión de la creciente actividad de Internet.
En 1983, cuando Barry Leiner asumió la responsabilidad de la gestión del programa de investigación de Internet en DARPA, él y Clark se dieron cuenta de que el crecimiento continuado de la comunidad de Internet exigía una reestructuración de los mecanismos de coordinación. La ICCB se disolvió y en su lugar se formó una estructura de Fuerzas de tareas, cada una de ellas centrada en un área en particular de la tecnología (por ejemplo, enrutadores, protocolos de extremo a extremo, etc.) Se formó la Internet Activities Board (IAB), creada por los presidentes de las Fuerzas de tareas.
Por supuesto, fue una mera coincidencia que los presidentes de las Fuerzas de tareas fuesen las mismas personas que los miembros de la antigua ICCB, y Dave Clark continuó actuando como presidente. Tras algunos cambios entre los miembros de la IAB, Phill Gross se convirtió en presidente de una revitalizada Fuerza de Tareas de Ingeniería de Internet (IETF), que en aquella época era simplemente una de las Fuerzas de tareas de la IAB. Como se ha visto antes, en 1985 existía un tremendo crecimiento en la parte más práctica y de ingeniería de Internet. Este crecimiento tuvo como resultado una explosión en la asistencia a las reuniones de IETF y Gross se vio obligado a crear una subestructura de la IETF con grupos de trabajo.
Este crecimiento se vio complementado por una gran expansión de la comunidad. DARPA ya no era el único que jugaba un papel importante en la financiación de Internet. Además de NSFNet y diversas actividades financiadas por el gobierno de EE.UU. y por gobiernos internacionales, empezaba a crecer el interés en el sector comercial. También en 1985, tanto Kahn como Leiner abandonaron DARPA, con lo que hubo una disminución en la actividad de Internet de DARPA. Como resultado, la IAB se quedó sin su patrocinador primario y asumió cada vez la responsabilidad del liderazgo.
El crecimiento continuó, lo que resultó en la creación de más subestructuras dentro de la IAB e IETF. La IETF combinó los grupos de trabajo en áreas y designó directores de áreas. Un Grupo de Dirección de Ingeniería de Internet (IESG) se formó a partir de los directores de área. La IAB reconoció la creciente importancia de la IETF, y reestructuró el proceso de estándares para reconocer explícitamente IESG como el principal cuerpo de revisión de estándares. La IAB también reestructuró el resto de la Fuerzas de tareas (excepto la IETF) y las combinó en una Fuerza de Tareas de Investigación de Internet (IRTF) presidida por Postel, renombrando las antiguas fuerzas de tareas como grupos de investigación.
El crecimiento en el sector comercial trajo una mayor preocupación en el proceso de estándares en sí. Desde principios de los 80 y hasta hoy en día, Internet creció más allá de sus principales raíces de investigación para incluir una amplia comunidad de usuarios y un aumento en las actividades comerciales. Se prestó mayor atención a que el proceso fuese justo y abierto. Esto, junto con una necesidad reconocida de tener apoyo comunitario en Internet, llevó, con el tiempo, a la formación de Internet Society en 1991, bajo los auspicios de la Corporation for National Research Initiatives (CNRI) de Kahn y el liderazgo de Cerf, entonces en la CNRI.
En 1992, se hizo otra reorganización. En 1992, el Consejo de actividades de Internet se reorganizó y se renombró Consejo de arquitectura de Internet y operaba bajo los auspicios de Internet Society. Se definió una relación más de “pares” entre la nueva IAB con IESG, con una toma de mayor responsabilidad de la IETF y el IESG para la aprobación de estándares. Finalmente, se formó una relación cooperativa y de apoyo mutuo entre la IAB, IETF e Internet Society, con Internet Society cuyo objetivo era proveer servicios y otras medias que facilitarían la labor de la IETF.
Los recientes desarrollos y el despliegue generalizado de la World Wide Web han aportado una nueva comunidad, ya que mucha de la gente que trabaja en WWW no se consideran primariamente investigadores de redes y desarrolladores. Se formó un nuevo grupo de organización el Word Wide Web Consortium (W3C). Liderado al principio desde el laboratorio de informática de MIT por Tim Berners-Lee (el inventor de WWW) y Al Vezza, W3C ha tomado la responsabilidad de evolucionar algunos protocolos y estándares asociados con la Web.
Así pues, en dos décadas de actividad de Internet hemos visto una evolución continuada en las estructuras organizativas diseñadas para soportar y facilitar la siempre creciente comunidad que trabaja colaborativamente en temas de Internet.

Comercialización de la tecnología

La comercialización de Internet no solo implicó el desarrollo de servicios de redes competitivos y privados sino también el desarrollo de productos comerciales para implementar la tecnología de Internet. A principios de los 80, docenas de vendedores estaban incorporando TCP/IP en sus productos porque veían compradores para este tipo de enfoque a la interconexión. Desafortunadamente, no tenían información real sobre cómo se suponía que funcionaba la tecnología y cómo planeaban los clientes usar este enfoque a la interconexión. Muchos lo veían como un complemento incordioso que se tenía que pegar a sus propias soluciones propietarias de interconexión: SNA, DECNet, Netware, NetBios. DoD había obligado a usar TCP/IP en muchas de sus compras pero no ayudaba a los vendedores a construir productos TCP/IP útiles.
En 1985, reconociendo esta falta de disponibilidad de información y entrenamiento apropiado, Dan Lynch en cooperación con la IAB organizó un taller de tres días para que TODOS los vendedores aprendiesen cómo TCP/IP funcionaba y lo que aún no podía hacer bien. Los conferenciantes provenían casi todos de la comunidad de investigación de DARPA, gente que había desarrollado esos protocolos y los usaba diariamente. Unos 250 vendedores fueron a escuchar a 50 inventores y experimentadores. Los resultados fueron sorpresas en ambas partes: los vendedores se sorprendieron al darse cuenta que los inventores eran tan abiertos sobre el funcionamiento de las cosas (y sobre lo que aún no funcionaba) y a los inventores les gustó escuchar sobre nuevos problemas que no habían considerado, pero que los vendedores de campo estaban descubriendo. De modo que se formó una discusión a dos vías que ha durado más de una década.
Después de dos años de conferencias, tutoriales, reuniones de diseño y talleres, se organizó un evento especial y se invitó a los vendedores cuyos productos ejecutaban TCP/IP bien para que se juntasen en una sala durante tres días para demostrar lo bien que trabajaban todos juntos con Internet. En septiembre de 1988 nació la primera feria de muestras Interop. 50 compañías consiguieron asistir. 5.000 ingenieros de organizaciones de clientes potenciales fueron a ver si funcionaba como prometían. Funcionaba. ¿Por qué? Porque los vendedores trabajaron duro para asegurarse que todos los productos interoperaban con el resto de los productos; incluso con los productos de los competidores. La feria de muestras Interop ha crecido muchísimo desde entonces y hoy en día se celebra en 7 ubicaciones en todo el mundo durante el año, y más de 250.000 personas vienen a aprender sobre qué productos funcionan con que productos sin problemas, aprender más sobre los últimos productos y discutir la tecnología más puntera.
En paralelo con los esfuerzos de comercialización que se resaltaban en las actividades de Interop, los vendedores empezaron a asistir a las reuniones de la IETF, que se celebraban 3 o 4 veces al año para discutir nuevas ideas sobre ampliaciones del conjunto de protocolos TCP/IP. Empezando con unos pocos cientos de asistentes, mayoritariamente de académicos y pagados por el gobierno, hoy en día, estas reuniones tienen una asistencia de miles de personas, mayoritariamente de la comunidad de vendedores y pagados por los asistentes mismo. Este grupo autoseleccionado evoluciona el conjunto TCP/IP de manera cooperativa. La razón por la que es tan útil es porque está compuesto por todos los interesados: investigadores, usuarios finales y vendedores.
La gestión de redes da un ejemplo de la interacción entre las comunidades de investigación y de venta. En el principio de Internet, el énfasis se ponía en definir e implementar protocolos que consiguiesen la interoperación.
Conforme se hizo más grande la red, quedó claro que los procedimientos ad hoc usados para gestionar la red no escalarían. La configuración manual de las tablas fue sustituida por algoritmos automáticos distribuidos, y se diseñaron mejores herramientas para aislar fallos. En 1987, quedó claro que era necesario un protocolo que permitiese gestionar los elementos de una red, como los enrutadores, remotamente de manera uniforme. Se propusieron varios protocolos con este objetivo, incluyendo el Protocolo Simple de Administración de Red o SNMP (diseñado, como sugiere su nombre, para ser sencillo, y derivado de una propuesta anterior llamada SGMP), HEMS (un diseño más complejo de la comunidad investigadora) y CMIP (de la comunidad OSI). Tras una serie de reuniones se decidió retirar HEMS como candidato para la estandarización, para ayudar a resolver la contención, pero que se continuaría trabajando en SNMP y CMIP, con la idea que SNMP sería una solución a corto plazo y CMIP una solución a largo plazo. El mercado podía elegir el que le pareciese más adecuado. Hoy en día se usa SNMP casi universalmente para la gestión basada en la red.
En los últimos años, hemos visto una nueva fase de comercialización. Originalmente, los esfuerzos de comercialización comprendían principalmente vendedores ofreciendo los productos básicos de redes y los proveedores de servicios ofreciendo los servicios de conectividad y básicos de Internet. Internet casi se ha convertido en un servicio de “mercancías”, y se ha prestado mucha atención en esta infraestructura global de información para soportar otros servicios comerciales. Esto se ha visto acelerado increíblemente por la adopción generalizada y rápida de navegadores y la tecnología World Wide Web, lo que permite a los usuarios tener un fácil acceso a la información enlazada de todo el mundo. Hay productos disponibles para facilitar el aprovisionamiento de esta información y muchos de los últimos desarrollos en la tecnología se han centrado en proveer servicios de información cada vez más sofisticados por encima de los servicios de comunicación básicos de datos de Internet.

Historia del futuro

El 24 de octubre de 1995, FNC pasó una resolución unánime para definir el término Internet. Esta definición se desarrolló consultando a los miembros de las comunidades de Internet y propiedad intelectual. RESOLUCIÓN: El Consejo federal de redes (FNC) acuerda que la siguiente descripción refleja nuestra definición del término "Internet". "Internet" se refiere al sistema de información global que: (i) esta enlazado lógicamente a un espacio global de direcciones únicas basadas en el Protocolo de Internet (IP) o sus subsecuentes extensiones/añadidos; (ii) puede soportar la comunicación usando el conjunto Protocolo de control de transmisión/Protocolo de Internet (TCP/IP) o sus subsecuentes extensiones/añadido y otros protocolos compatibles con IP; y (iii) provee, usa o da accesibilidad, ya sea de manera pública o privada a servicios de alto nivel superpuestos en las comunicaciones y las infraestructuras relacionas ya descritas.
Internet ha cambiado mucho en las dos décadas desde que nació. Se concibió en la época de tiempo compartido, pero ha sobrevivido a la época de los ordenadores personales, la informática cliente-servidor y par a par y la informática de redes. Se diseñó antes que existiesen las LAN, pero ha acomodado a esa tecnología nueva, además de los recientes cajeros y servicios de intercambio de marcos. Se concibió para soportar un rango de funciones tales como compartir archivos y acceso remota a distribución de recursos y colaboración, y ha creado el correo electrónico y más recientemente la World Wide Web. Pero lo más importante, empezó como la creación de un pequeño grupo de investigadores dedicados y ha crecido para convertirse en un éxito comercial con miles de millones de dólares en inversiones anuales.
No se debería concluir que Internet ha dejado de cambiar ahora. Internet, a pesar de ser una red con nombre y geografía, es una criatura de los ordenadores, no las redes tradicionales de teléfono y televisión. Seguirá, y debe, cambiando y evolucionando a la velocidad de la industria informática si quiere seguir siendo relevante. En estos momentos está cambiando para ofrecer nuevos servicios como transporte en tiempo real, para soportar, por ejemplo, de stream de audio y vídeo.
La disponibilidad de una red dominante (es decir, Internet) junto con ordenadores potentes baratos y comunicaciones en dispositivos portátiles (es decir, portátiles, mensáfonos, PDA, teléfonos móviles) hace posible un nuevo paradigma de informática y comunicaciones nómadas. Esta evolución nos traerá nuevas aplicaciones; el teléfono de Internet y, en el futuro, la televisión de Internet. Está evolucionando para permitir formas más sofisticadas de poner precios y recuperar costes, un requisito doloroso en este mundo comercial. Está cambiando para acomodar otra generación de nuevas tecnologías subyacentes con diferentes características y requisitos, por ejemplo, acceso residencial a banda ancha y satélites. Nuevos modos de acceso y nuevas formas de servicio generarán nuevas aplicaciones, que en su lugar impulsarán la evolución de la red.
La pregunta más acuciante del futuro de Internet no es cómo la tecnología cambiará, sino cómo se gestionará el proceso de cambio y evolución. Como describe este artículo, la arquitectura de Internet siempre ha sido impulsada por un grupo de diseñadores, pero la forma del grupo ha cambiado conforme crecía el número de partes interesadas. Con el éxito de Internet ha habido una proliferación de interesados: interesados que ahora invierten dinero además de invertir ideas en la red.
Ahora vemos, en los debates sobre el control del espacio de nombres de dominio y la forma de la próxima generación de direcciones de IP, una lucha para encontrar la próxima estructura social que guiará Internet en el futuro. La forma de estructura será más difícil de encontrar teniendo en cuenta el número de interesados. La industria, a su vez, lucha por encontrar la razón económica para la gran inversión necesaria para el crecimiento futuro, por ejemplo para mejorar el acceso residencial a una tecnología más adecuada. Si Internet tropieza no será porque nos falta tecnología, visión o motivación. Será porque no podemos determinar una dirección y caminar juntos hacia el futuro.
Plazos
Plazos

Notas

1 Quizá sea una exageración basada en la residencia en Silicon Valley del autor principal
2 En un viaje reciente a una librería de Tokio, uno de los autores contó 14 revistas en inglés dedicadas a Internet.
3 Una versión abreviada de este artículo aparece en la publicación del 50ª aniversario de CACM, febrero del 97. Los autores quisieran expresar su apreciación a Andy Rosenbloom, editor sénior de CACM, por instigar la escritura de este artículo y su invaluable ayuda a la hora de editar esta y la versión abreviada.
4 La Advanced Research Projects Agency (ARPA) cambió su nombre a Defense Advance Research Projects Agency (DARPA) en 1971, y luego de Nuevo a ARPA EN 1993 y otra vez a DARPA en 1996. Nos referimos a DARPA que es su nombre actual.
5 Fue a partir de estudio de RAND, que se creó un falso rumor que ARPANET estaba relacionada con la creación de una red resistente a la guerra nuclear. Eso nunca fue cierto de ARPANET, solo el estudio RAND, que no estaba relacionado, en voz segura consideraba la guerra nuclear. Sin embargo, la palabra interredes enfatiza la robustez y la supervivencia, incluyendo la capacidad de soportar la pérdida de grandes partes de las redes subyacentes.
6 Incluyendo entre otros Vint Cerf, Steve Crocker y Jon Postel. Se les unió más adelante David Crocker que jugó un papel importante en la documentación de los protocolos del correo electrónico, y Robert Branden, que desarrolló en primer CNCP y luego TCP para los mainframes de IBM y que también jugó un gran papel en la ICCB y la IAB.
7 Se publica más adelante como V.G. Cerf y R. E. Kahn, "Un protocolo sobre la interconexión de red de paquetes" IEEE Trans. Comm. Tech. , vol. COM-22, V 5, págs. 627-641, mayo de 1974.
8 El atractivo del intercambio de correos electrónicos, sin embargo, lo llevó a ser uno de los primeros “libros de Internet": !%@:: un directorio de direcciones de correo electrónico y redes, escrito por Frey y Adams, acerca de la traducción de direcciones de correo electrónico y el reenvío.
9 Llamado originalmente Comité federal de coordinación de investigación sobre Internet, FRICC. FRICC se formó originalmente para coordinar las actividades de investigación de redes de EE.UU. para apoyar la coordinación internacional provista por el CCIRN.
10 La retirada de servicio de ARPANET se conmemoró en su 20º aniversario, en un simposio de UCLA en 1989.

Referencias

P. Baran, "Acerca de las comunicaciones de redes distribuidas", IEEE Trans. Comm.. Systems, marzo de 1964.
V. G. Cerf y R. E. Kahn, "Un protocolo para la interconexión de paquetes de red", IEEE Trans. Comm. Tech. , vol. COM-22, V 5, págs. 627-641, mayo de 1974.
S. Crocker, RFC001 Host software, 7 de abril de 1969.
R. Kahn, Principios de comunicación para sistemas operativos. Memorando interno de BBN, enero 1972.
Procedimientos de IEEE, edición especial sobre la las redes de paquetes de comunicación, volumen 66, nº 11, noviembre de 1978. (Editor invitado: Robert Kahn, editores invitados asociados: Keith Uncapher y Harry van Trees)
L. Kleinrock, "Flujo de información en grandes redes de comunicación", informe trimestral de progreso RLE, julio de 1961.
L. Kleinrock, Redes de comunicación: flujo y retraso estocástico de mensajes, Mcgraw-Hill (Nueva York), 1964.
L. Kleinrock, Sistemas de cola: volumen II, aplicaciones informáticas, John Wiley and Sons (Nueva York), 1976
J.C.R. Licklider y W. Clark, "Comunicación en línea entre el hombre y el ordenador", agosto de 1962.
L. Roberts y T. Merrill, "Hacia una red cooperativa en ordenadores de tiempo compartido", Conferencia AFIPS de otoño, octubre de 1966.
L. Roberts, "Múltiples redes informáticas y comunicación entre ordenadores", Conferencia ACM Gatlinburg, octubre de 1967.

Autores

Barry M. Leiner fue director del Instituto de investigación para informática avanzada. Falleció en abril de 2003.
Vinton G. Cerf es vicepresidente y director evangelista de Internet en Google.
David D. Clark investigador sénior en el Laboratorio de informática de MIT.
Robert E. Kahn es presidente de Corporation for National Research Initiatives.
Leonard Kleinrock es profesor de informática en la universidad de California, Los Ángeles, y es presidente y fundador de Nomadix.
Daniel C. Lynch es el fundador de CyberCash Inc. y de la feria de muestras y conferencia Interop.
Jon Postel sirvió como director de la división de redes informáticas del Instituto de ciencias de la información de la universidad de Southern California hasta su muerte el 16 de octubre de 1998.
Dr. Lawrence G. Roberts es director ejecutivo y presidente de Anagran, Inc.
Stephen Wolff trabaja con Cisco Systems, Inc.




miércoles, 24 de septiembre de 2014

Inquietudes de la materia

QUÉ ES DHCP?
DHCP (siglas en inglés de Dynamic Host Configuration Protocol, en español «protocolo de configuración dinámica de host») es un protocolo de red que permite a los clientes de una red IP obtener sus parámetros de configuración automáticamente. Se trata de un protocolo de tipo cliente/servidor en el que generalmente un servidor posee una lista de direcciones IP dinámicas y las va asignando a los clientes conforme éstas van quedando libres, sabiendo en todo momento quién ha estado en posesión de esa IP, cuánto tiempo la ha tenido y a quién se la ha asignado después.

QUÉ ES UN ADSL?
Línea de abonado digital asimétrica, ADSL (sigla del inglés Asymmetric Digital Subscriber Line) es un tipo de tecnología de línea DSL. Consiste en una transmisión analógica de datos digitales apoyada en el par simétrico de cobre que lleva la línea telefónica convencional o línea de abonado,3 siempre y cuando la longitud de línea no supere los 5,5 km medidos desde la central telefónica, o no haya otros servicios por el mismo cable que puedan interferir.

QUÉ ES UN TCP/IP?
La familia de protocolos de Internet es un conjunto de protocolos de red en los que se basa Internet y que permiten la transmisión de datos entre computadoras. En ocasiones se le denomina conjunto de protocolos TCP/IP, en referencia a los dos protocolos más importantes que la componen: Protocolo de Control de Transmisión (TCP) y Protocolo de Internet (IP), que fueron dos de los primeros en definirse, y que son los más utilizados de la familia. Existen tantos protocolos en este conjunto que llegan a ser más de 100 diferentes, entre ellos se encuentra el popular HTTP (HyperText Transfer Protocol), que es el que se utiliza para acceder a las páginas web, además de otros como el ARP (Address Resolution Protocol) para la resolución de direcciones, el FTP (File Transfer Protocol) para transferencia de archivos, y el SMTP (Simple Mail Transfer Protocol) y el POP (Post Office Protocol) para correo electrónico, TELNET para acceder a equipos remotos, entre otros.

TCP/IP fue desarrollado y demostrado por primera vez en 1972 por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, ejecutándolo en ARPANET, una red de área extensa de dicho departamento.

La familia de protocolos de Internet puede describirse por analogía con el modelo OSI (Open System Interconnection), que describe los niveles o capas de la pila de protocolos, aunque en la práctica no corresponde exactamente con el modelo en Internet. En una pila de protocolos, cada nivel resuelve una serie de tareas relacionadas con la transmisión de datos, y proporciona un servicio bien definido a los niveles más altos. Los niveles superiores son los más cercanos al usuario y tratan con datos más abstractos, dejando a los niveles más bajos la labor de traducir los datos de forma que sean físicamente manipulables.

El modelo de Internet fue diseñado como la solución a un problema práctico de ingeniería.

El modelo OSI, en cambio, fue propuesto como una aproximación teórica y también como una primera fase en la evolución de las redes de ordenadores. Por lo tanto, el modelo OSI es más fácil de entender, pero el modelo TCP/IP es el que realmente se usa. Sirve de ayuda entender el modelo OSI antes de conocer TCP/IP, ya que se aplican los mismos principios, pero son más fáciles de entender en el modelo OSI.

El protocolo TCP/IP es el sucesor del NCP, con el que inició la operación de ARPANET, y fue presentado por primera vez con los RFC 791, 792 y 793 en septiembre de 1981. Para noviembre del mismo año se presentó el plan definitivo de transición en el RFC 801, y se marcó el 1 de enero de 1983 como el Día Bandera para completar la migración.


AVANCES DE LA MATERIA

CONCEPTO DE REDES
Una red de computadoras, también llamada red de ordenadores, red de comunicaciones de datos o red informática, es un conjunto de equipos informáticos y software conectados entre sí por medio de dispositivos físicos que envían y reciben impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas o cualquier otro medio para el transporte de datos, con la finalidad de compartir información, recursos y ofrecer servicios.

Como en todo proceso de comunicación se requiere de un emisor, un mensaje, un medio y un receptor. La finalidad principal para la creación de una red de computadoras es compartir los recursos y la información en la distancia, asegurar la confiabilidad y la disponibilidad de la información, aumentar la velocidad de transmisión de los datos y reducir el costo general de estas acciones. Un ejemplo es Internet, la cual es una gran red de millones de computadoras ubicadas en distintos puntos del planeta interconectadas básicamente para compartir información y recursos.

La estructura y el modo de funcionamiento de las redes informáticas actuales están definidos en varios estándares, siendo el más importante y extendido de todos ellos el modelo TCP/IP basado en el modelo de referencia OSI. Este último, estructura cada red en siete capas con funciones concretas pero relacionadas entre sí; en TCP/IP se reducen a cuatro capas. Existen multitud de protocolos repartidos por cada capa, los cuales también están regidos por sus respectivos estándares.

Historia

El primer indicio de redes de comunicación fue de tecnología telefónica y telegráfica. En 1940 se transmitieron datos desde la Universidad de Darmouth, en Nuevo Hampshire, a Nueva York. A finales de la década de 1960 y en los posteriores 70 fueron creadas las minicomputadoras. En 1976, Apple introduce el Apple I, uno de los primeros ordenadores personales. En 1981, IBM introduce su primer PC. A mitad de la década de 1980 los PC comienzan a usar los módems para compartir archivos con otros ordenadores, en un rango de velocidades que comenzó en 1200 bps y llegó a los 56 kbps (comunicación punto a punto o dial-up), cuando empezaron a ser sustituidos por sistema de mayor velocidad, especialmente ADSL.

Descripción básica

La comunicación por medio de una red se lleva a cabo en dos diferentes categorías: la capa física y la capa lógica.
La capa física incluye todos los elementos de los que hace uso un equipo para comunicarse con otros equipos dentro de la red, como, por ejemplo, las tarjetas de red, los cables, las antenas, etc.
La comunicación a través de la capa física se rige por normas muy rudimentarias que por sí mismas resultan de escasa utilidad. Sin embargo, haciendo uso de dichas normas es posible construir los denominados protocolos, que son normas de comunicación más complejas (mejor conocidas como de alto nivel), capaces de proporcionar servicios que resultan útiles.
Los protocolos son un concepto muy similar al de los idiomas de las personas. Si dos personas hablan el mismo idioma, es posible comunicarse y transmitir ideas.
La razón más importante (quizá la única) sobre por qué existe diferenciación entre la capa física y la lógica es sencilla: cuando existe una división entre ambas, es posible utilizar un número casi infinito de protocolos distintos, lo que facilita la actualización y migración entre distintas tecnologías.

Componentes básicos de las redes

Para poder formar una red se requieren elementos: hardware, software y protocolos. Los elementos físicos se clasifican en dos grandes grupos: dispositivos de usuario final (hosts) y dispositivos de red. Los dispositivos de usuario final incluyen los computadores, impresoras, escáneres, y demás elementos que brindan servicios directamente al usuario y los segundos son todos aquellos que conectan entre sí a los dispositivos de usuario final, posibilitando su intercomunicación.

El fin de una red es la de interconectar los componentes hardware de una red , y por tanto, principalmente, las computadoras individuales, también denominados hosts, a los equipos que ponen los servicios en la red, los servidores, utilizando el cableado o tecnología inalámbrica soportada por la electrónica de red y unidos por cableado o radiofrecuencia. En todos los casos la tarjeta de red se puede considerar el elemento primordial, sea ésta parte de un ordenador, de un conmutador, de una impresora, etc. y sea de la tecnología que sea (ethernet, Wi-Fi, Bluetooth, etc.)

Software

Sistema operativo de red: permite la interconexión de ordenadores para poder acceder a los servicios y recursos. Al igual que un equipo no puede trabajar sin un sistema operativo, una red de equipos no puede funcionar sin un sistema operativo de red. En muchos casos el sistema operativo de red es parte del sistema operativo de los servidores y de los clientes.

Software de aplicación: en última instancia, todos los elementos se utilizan para que el usuario de cada estación, pueda utilizar sus programas y archivos específicos. Este software puede ser tan amplio como se necesite ya que puede incluir procesadores de texto, paquetes integrados, sistemas administrativos de contabilidad y áreas afines, sistemas especializados, correos electrónico, etc. El software adecuado en el sistema operativo de red elegido y con los protocolos necesarios permiten crear servidores para aquellos servicios que se necesiten.

Hardware

Para lograr el enlace entre las computadoras y los medios de transmisión (cables de red o medios físicos para redes alámbricas e infrarrojos o radiofrecuencias para redes inalámbricas), es necesaria la intervención de una tarjeta de red, o NIC (Network Card Interface), con la cual se puedan enviar y recibir paquetes de datos desde y hacia otras computadoras, empleando un protocolo para su comunicación y convirtiendo a esos datos a un formato que pueda ser transmitido por el medio (bits, ceros y unos). Cabe señalar que a cada tarjeta de red le es asignado un identificador único por su fabricante, conocido como dirección MAC (Media Access Control), que consta de 48 bits (6 bytes). Dicho identificador permite direccionar el tráfico de datos de la red del emisor al receptor adecuado.
El trabajo del adaptador de red es el de convertir las señales eléctricas que viajan por el cable (ej: red Ethernet) o las ondas de radio (ej: red Wi-Fi) en una señal que pueda interpretar el ordenador.
Estos adaptadores son unas tarjetas PCI que se conectan en las ranuras de expansión del ordenador. En el caso de ordenadores portátiles, estas tarjetas vienen en formato PCMCIA o similares. En los ordenadores del siglo XXI, tanto de sobremesa como portátiles, estas tarjetas ya vienen integradas en la placa base.
Adaptador de red es el nombre genérico que reciben los dispositivos encargados de realizar dicha conversión. Esto significa que estos adaptadores pueden ser tanto Ethernet, como wireless, así como de otros tipos como fibra óptica, coaxial, etc. También las velocidades disponibles varían según el tipo de adaptador; éstas pueden ser, en Ethernet, de 10, 100, 1000 Mbps o 10000, y en los inalámbricos, principalmente, de 11, 54, 300 Mbps.

Dispositivos de usuario final

  • Computadoras personales: son los puestos de trabajo habituales de las redes. Dentro de la categoría de computadoras, y más concretamente computadoras personales, se engloban todos los que se utilizan para distintas funciones, según el trabajo que realizan. Se incluyen desde las potentes estaciones de trabajo para la edición de vídeo, por ejemplo, hasta los ligeros equipos portátiles, conocidos como netbooks, cuya función principal es la de navegar por Internet. Las tabletas se popularizaron al final de la primera década del siglo XXI, especialmente por el éxito del iPad de Apple.
  • Terminal: muchas redes utilizan este tipo de equipo en lugar de puestos de trabajo para la entrada de datos. En estos sólo se exhiben datos o se introducen. Este tipo de terminales, trabajan unido a un servidor, que es quien realmente procesa los datos y envía pantallas de datos a los terminales.
  • Electrónica del hogar: las tarjetas de red empezaron a integrarse, de forma habitual, desde la primera década del siglo XXI, en muchos elementos habituales de los hogares: televisores, equipos multimedia, proyectores, videoconsolas, teléfonos celulares, libros electrónicos, etc. e incluso en electrodomésticos, como frigoríficos, convirtiéndolos en partes de las redes junto a los tradiciones ordenadores.
  • Impresoras: muchos de estos dispositivos son capaces de actuar como parte de una red de ordenadores sin ningún otro elemento, tal como un print server, actuando como intermediario entre la impresora y el dispositivo que está solicitando un trabajo de impresión de ser terminado. Los medios de conectividad de estos dispositivos pueden ser alambricos o inalámbricos, dentro de este último puede ser mediante: ethernet, Wi-Fi, infrarrojo o bluetooth. En algunos casos se integran dentro de la impresora y en otros por medio de convertidores externos.
  • Otros elementos: escáneres, lectores de CD-ROM.

Servidores

Son los equipos que ponen a disposición de los clientes los distintos servicios. En la siguiente lista hay algunos tipos comunes de servidores y sus propósitos:
  • Servidor de archivos: almacena varios tipos de archivo y los distribuye a otros clientes en la red. Pueden ser servidos en distinto formato según el servicio que presten y el medio: FTP, HTTP, etc.
  • Servidor de impresión: controla una o más impresoras y acepta trabajos de impresión de otros clientes de la red, poniendo en cola los trabajos de impresión (aunque también puede cambiar la prioridad de las diferentes impresiones), y realizando la mayoría o todas las otras funciones que en un sitio de trabajo se realizaría para lograr una tarea de impresión si la impresora fuera conectada directamente con el puerto de impresora del sitio de trabajo.
  • Servidor de correo: almacena, envía, recibe, enruta y realiza otras operaciones relacionadas con el e-mail para los clientes de la red.
  • Servidor de fax: almacena, envía, recibe, enruta y realiza otras funciones necesarias para la transmisión, la recepción y la distribución apropiadas de los fax, con origen y/o destino una computadora o un dispositivo físico de telefax.
  • Servidor de telefonía: realiza funciones relacionadas con la telefonía, como es la de contestador automático, realizando las funciones de un sistema interactivo para la respuesta de la voz, almacenando los mensajes de voz, encaminando las llamadas y controlando también la red o Internet, etc. Pueden operan con telefonía IP o analógica.
  • Servidor proxy: realiza un cierto tipo de funciones en nombre de otros clientes en la red para aumentar el funcionamiento de ciertas operaciones (p. ej., prefetching y depositar documentos u otros datos que se soliciten muy frecuentemente). También «sirve» seguridad; esto es, tiene un firewall (cortafuegos). Permite administrar el acceso a Internet en una red de computadoras permitiendo o negando el acceso a diferentes sitios web, basándose en contenidos, origen/destino, usuario, horario, etc.
  • Servidor de acceso remoto (RAS, del inglés Remote Access Service): controla las líneas de módems u otros canales de comunicación de la red para que las peticiones conecten una posición remota con la red, responden las llamadas telefónicas entrantes o reconocen la petición de la red y realizan los chequeos necesarios de seguridad y otros procedimientos necesarios para registrar a un usuario en la red. Gestionan las entradas para establecer la redes virtuales privadas, VPN.
  • Servidor web: almacena documentos HTML, imágenes, archivos de texto, escrituras, y demás material web compuesto por datos (conocidos normalmente como contenido), y distribuye este contenido a clientes que la piden en la red.
  • Servidor de streaming: servidores que distribuyen multimedia de forma continua evitando al usuario esperar a la descarga completa del fichero. De esta forma se pueden distribuir contenidos tipo radio, vídeo, etc. en tiempo real y sin demoras.
  • Servidor de reserva, o standby server: tiene el software de reserva de la red instalado y tiene cantidades grandes de almacenamiento de la red en discos duros u otras formas del almacenamiento disponibles para que se utilice con el fin de asegurarse de que la pérdida de un servidor principal no afecte a la red. El servidor de reserva lo puede ser de cualquiera de los otros tipos de servidor, siendo muy habituales en los servidores de aplicaciones y bases de datos.
  • Servidor de autenticación: es el encargado de verificar que un usuario pueda conectarse a la red en cualquier punto de acceso, ya sea inalámbrico o por cable, basándose en el estándar 802.1x y puede ser un servidor de tipo RADIUS.
  • Servidores para los servicios de red: estos equipos gestionan aquellos servicios necesarios propios de la red y sin los cuales no se podrían interconectar, al menos de forma sencilla. Algunos de esos servicios son: servicio de directorio para la gestión de los usuarios y los recursos compartidos, Dynamic Host Configuration Protocol (DHCP) para la asignación de las direcciones IP en redes TCP/IP, Domain Name System (DNS) para poder nombrar los equipos sin tener que recurrir a su dirección IP numérica, etc.
  • Servidor de base de datos: permite almacenar la información que utilizan las aplicaciones de todo tipo, guardándola ordenada y clasificada y que puede ser recuperada en cualquier momento y en base a una consulta concreta. Estos servidores suelen utilizar lenguajes estandarízados para hacer más fácil y reutilizable la programación de aplicaciones, uno de los más populares es SQL.
  • Servidor de aplicaciones: ejecuta ciertas aplicaciones. Usualmente se trata de un dispositivo de software que proporciona servicios de aplicación a las computadoras cliente. Un servidor de aplicaciones gestiona la mayor parte (o la totalidad) de las funciones de lógica de negocio y de acceso a los datos de la aplicación. Los principales beneficios de la aplicación de la tecnología de servidores de aplicación son la centralización y la disminución de la complejidad en el desarrollo de aplicaciones.
  • Servidores de monitorización y gestión: ayudan a simplificar las tareas de control, monitorización, búsqueda de averías, resolución de incidencias, etc. Permiten, por ejemplo, centralizar la recepción de mensajes de aviso, alarma e información que emiten los distintos elementos de red (no solo los propios servidores). El SNMP es un de los protocolos más difundidos y que permite comunicar elementos de distintos fabricantes y de distinta naturaleza.
  • Y otros muchos dedicados a múltiples tareas, desde muy generales a aquellos de una especifidad enorme.

Almacenamiento en red

En la redes medianas y grandes el almacenamiento de datos principal no se produce en los propios servidores sino que se utilizan dispositivos externos, conocidos como disk arrays (matrices de discos) interconectados, normalmente por redes tipo SAN, o NAS. Estos medios permiten centralizar la información, una mejor gestión del espacio, sistemas redundantes y de alta disponibilidad.
Los medios de copia de seguridad suelen incluirse en la misma red donde se alojan los medios de almacenamiento mencionados más arriba, de esta forma el traslado de datos entre ambos, tanto al hacer la copia como las posibles restauraciones, se producen dentro de esta red sin afectar al tráfico de los clientes con los servidores o entre ellos.

Dispositivos de red

Los equipos informáticos descritos necesitan de una determinada tecnología que forme la red en cuestión. Según las necesidades se deben seleccionar los elementos adecuados para poder completar el sistema. Por ejemplo, si queremos unir los equipos de una oficina entre ellos debemos conectarlos por medio de un conmutador o un concentrador, si además hay un varios portátiles con tarjetas de red Wi-Fi debemos conectar un punto de acceso inalámbrico para que recoja sus señales y pueda enviarles las que les correspondan, a su vez el punto de acceso estará conectado al conmutador por un cable. Si todos ellos deben disponer de acceso a Internet, se interconectaran por medio de un router, que podría ser ADSL, ethernet sobre fibra óptica, broadband, etc.

Los elementos de la electrónica de red más habituales son:
  • Conmutador, o switch,
  • Enrutador, o router,
  • Puente de red, o bridge,
  • Puente de red y enrutador, o brouter,
  • Punto de acceso inalámbrico, o WAP (Wireless Access Point),

Protocolos de redes

Existen diversos protocolos, estándares y modelos que determinan el funcionamiento general de las redes. Destacan el modelo OSI y el TCP/IP. Cada modelo estructura el funcionamiento de una red de manera distinta. El modelo OSI cuenta con siete capas muy definidas y con funciones diferenciadas y el TCP/IP con cuatro capas diferenciadas pero que combinan las funciones existentes en las siete capas del modelo OSI. Los protocolos están repartidos por las diferentes capas pero no están definidos como parte del modelo en sí sino como entidades diferentes de normativas internacionales, de modo que el modelo OSI no puede ser considerado una arquitectura de red.

Modelo OSI

El modelo OSI (Open Systems Interconnection) fue creado por la ISO y se encarga de la conexión entre sistemas abiertos, esto es, sistemas abiertos a la comunicación con otros sistemas. Los principios en los que basó su creación eran: una mayor definición de las funciones de cada capa, evitar agrupar funciones diferentes en la misma capa y una mayor simplificación en el funcionamiento del modelo en general.

Este modelo divide las funciones de red en siete capas diferenciadas:

# Capa Unidad de intercambio
7. Aplicación APDU
6. Presentación PPDU
5. Sesión SPDU
4. Transporte TPDU
3. Red Paquete
2. Enlace Marco / Trama
1. Física Bit

Modelo TCP/IP

Este modelo es el implantado actualmente a nivel mundial: fue utilizado primeramente en ARPANET y es utilizado actualmente a nivel global en Internet y redes locales. Su nombre deriva de la unión de los nombres de los dos principales protocolos que lo conforman: TCP en la capa de transporte e IP en la capa de red. Se compone de cuatro capas:

# Capa Unidad de intercambio
4. Aplicación no definido
3. Transporte Paquete
2. Red / Interred no definido (Datagrama)
1. Enlace / nodo a red ??

Otros estándares

Existen otros estándares, más concretos, que definen el modo de funcionamiento de diversas tecnologías de transmisión de datos:
Esta lista muestra algunos ejemplos, no es completa.

Tecnología Estándar Año de primera publicación Otros detalles
Ethernet IEEE 802.3 1983 -
Token Ring IEEE 802.5 1970s -
WLAN IEEE 802.11 1997 -
Bluetooth IEEE 802.15 2002 -
FDDI ISO 9314-x 1987 Reúne un conjunto de estándares.
PPP RFC 1661 1994 -